{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}
El informe que elaboró la Dirección General del Registro Electoral y de Financiamiento de Partidos Políticos (DGREFPP) del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), concluye que el fideicomiso formado por el grupo “Costa Rica Próspera” funcionó, con intención o no, para financiar la campaña del presidente Rodrigo Chaves Robles. Esto a espaldas de la tesorería del Partido Progreso Social Democrático y en contra de lo que determina el Código Electoral.
Esto comprueba que la defensa que ha hecho la diputada Pilar Cisneros sobre dicha estructura, es falsa, pues la congresista ha defendido que el fideicomiso dejó de existir justo cuando empezó la campaña electoral, por lo que no habría funcionado como una estructura paralela.
Este es el informe que, el pasado 17 de enero, fue secuestrado por el fiscal general, Carlo Díaz Sánchez al TSE.
El documento deja claro que el fideicomiso Costa Rica Próspera nació con la intención de “potenciar” las aspiraciones políticas de Chaves y que sirvió como una estructura paralela de financiamiento, algo que no está permitido por la ley electoral.
Aunado a esto, el documento se trae abajo los argumentos de Cisneros acerca de las fechas de operación del fideicomiso y su legalidad.
La investigación concluye que el fideicomiso Costa Rica Próspera fue constituido el 25 de febrero de 2021 y que incluso, de previo a la ratificación de la candidatura presidencial de Chaves para los comicios -el 4 de julio de 2021-, durante la investigación se identificaron gastos puntuales que tenían, por objetivo, favorecer el accionar político del PPSD.
Se detalla que en total, en las cuentas bancarias de ATA Trust Company S.A., desde las que operó el fideicomiso, se recibió entre el 25 de febrero y el 8 de octubre de 2021 la suma de ¢62.010.239 y $348.182, de los cuales se pudo identificar el sufragio de gastos político-electorales por ¢47.733.108 y $98.741.
Las verdades a medias de Pilar Cisneros
Durante la investigación en el Congreso de las irregularidades financieras de la campaña de Chaves, Pilar Cisneros y el resto de legisladores oficialistas intentaron, con fechas inexactas y lecturas a medias de resoluciones del TSE, hacer ver que el fideicomiso Costa Rica Próspera operó de manera legal.
En esa comisión, Cisneros insistió durante meses que el fideicomiso se creó antes de la oficialización de la candidatura de Chaves y que se había cerrado “un día antes” del inicio de la campaña electoral. Por ese motivo, según ella, no existió un financiamiento paralelo.
Sin embargo, Cisneros omitió varios hechos sobre la elección interna de Chaves como candidato del PPSD e intentó ocultar parte de una resolución del TSE.
Cisneros omitió durante meses que la cúpula del PPSD, siguiendo su estatuto, presentó a Chaves como el posible candidato a la Presidencia el 4 de julio de 2021 y que en esa misma sesión fue ratificado como tal.
El PPSD tuvo otra asamblea el 19 de septiembre de 2021 en la que Chaves fue presentado como “el candidato nominado” . Sobre esta segunda ratificación la diputada Cisneros salió al paso diciendo que el TSE supuestamente había anulado la primera votación por haberse realizado en una reunión virtual, sin embargo, en esa oportunidad el máximo órgano electoral negó esa afirmación de la jefa del oficialismo.
En una de las sesiones la diputada leyó a medias la resolución del TSE en donde deja claro la regulación de las contribuciones. Se trata de del numeral 2522-E8-2009, donde el Tribunal hace referencia a una consulta sobre regulación de las donaciones en especie a los partidos políticos.
Este es el párrafo completo del acta que mencionó Cisneros:
“No obstante, en tanto no se hayan oficializado candidaturas o tendencias, no rige ni prohibición ni regulación alguna respecto de las contribuciones privadas que se hagan en favor de personas o grupos de personas con pretensiones políticas, aunque éstos sean conocidos aspirantes a cargos de elección popular dentro de un partido, con la salvedad de que esos grupos privados no sean utilizados como medios indirectos de financiamiento partidario”, dice la resolución del TSE.
En una lectura que hizo Cisneros en una de las sesione de la comisión, cortó la lectura hasta donde dice “elección popular”, cortando el resto de la frase donde se indica: “dentro de un partido, con la salvedad de que esos grupos privados no sean utilizados como medios indirectos de financiamiento partidario.
Source
Carlos Mora